¿Qué ventajas aporta a la ciudad el modelo de Fiestas que ha implantado la antigua Coordinadora de comparsas de Bilbao, ahora Federación Bilboko Kompartsak?
- Aglomeraciones de personas por encima de densidades que no deberían ser permitidas y que deberían ser controladas por las autoridades municipales. No se deberían permitir concentraciones superiores a dos personas por metro cuadrado limitándose los aforos que superen esta densidad.
- Ocupación por parte de manteros y vendedores ambulantes de los espacios de tránsito que reducen y vulneran las condiciones de seguridad en caso de una necesaria evacuación o impidiendo el acceso de los vehículos de emergencia de los servicios públicos.
- Politización del espacio festivo y de las fiestas con logotipos, fotos y carteles y propaganda política. Todo espacio festivo debería quedar al margen de las ideologías de los partidos políticos, pero no es así.
- Aumento desmesurado de puestos de venta de bebidas y comidas sin control higiénico sanitario de las condiciones de conservación de bebidas y alimentos. Descontrol absoluto de puestos ambulantes de preparación y elaboración de comida sin ningún control sanitario.
- Infracción de las normas elementales de higiene alimentaria colocando en las tzosnas a personas dispensando bebidas y alimentos sin la formación ni experiencia adecuada.
- Ruidos permanentes a altas horas de la noche, y ruidos por encima de los decibelios que permitan el descanso de los vecinos residentes.
- Suciedad generalizada, plásticos y vidrios por el suelo.
- Comportamientos incívicos de las personas asistentes orinando fuera de los wáteres públicos instalados.
- Malos olores en las zonas de alrededor de las choznas durante todo el periodo festivo.
- Gastos extraordinarios de limpieza a cargo de los contribuyentes. En los espacios privados de hostelería sus propietarios tienen que correr con los gastos de limpieza mientras que en la zona de tzosnas como espacio público lo pagamos todos.
- Negocio hostelero libre de impuestos o sin control fiscal. ¿Acaso dan ticket en las tzosnas? Recaudación opaca que estimula el fraude fiscal. Al contrario de lo que se nos aplica a todos los vizcainos. Esto corresponde a la Diputación.
- Infinidad de manteros descontrolados (fruto de la trata de personas de las mafias que se dedican a la explotación de personas en situación irregular) que aterrizan en Bilbao para la venta ilegal de productos de consumo falsificados. Esto supone el consentimiento de una competencia desleal a los comerciantes de la villa. También sin control fiscal.
- Elevada concentración de carteristas y malhechores que elevan la criminalidad de Bilbao a cifras récord.
Balance
Hasta un medio de comunicación importante se ha hecho eco de la pérdida de calidad cultural de las fiestas de Bilbao. A todo esto, ¿Qué piensan los otros partidos políticos del consistorio de todo esto? ¡Ah, que están de vacaciones!
Según los datos publicados hoy en las fiestas de Bilbao han participado un millón y medio de personas, pero ojo, 900.000 en los fuegos artificiales, 200.00 en conciertos y 90.000 en el Txikigune, así que numéricamente ya se aprecia que hay vida más allá de las tzosnas.
Las
preguntas para las próximas ediciones son:
-
¿Otro modelo de fiestas es posible?
- ¿Podrá el Ayuntamiento recuperar la autoridad que le corresponde y poner orden y programar la Aste Nagusia que quieren los bilbainos y no la que impongan desde Bilboko Kompartsak a la Comisión de Fiestas?
No lo creo. Si quien supuestamente dirige los designios de la vecindad bilbaina opina que todo lo ha hecho bien es que no tienen ningún propósito de la enmienda.
Javier
Larrea
Analista
social
Este artículo fue publicado en el Blog KRESALA el día 26 de agosto de 2025.


No hay comentarios:
Publicar un comentario