jueves, 28 de agosto de 2025

Servicio social obligatorio


En España se llamaba servicio social[1] el que tenían que prestar las féminas solteras antes de los 35 años.  Pero no es este servicio social del que quiero hablar.


Servicio militar obligatorio

El servicio militar obligatorio estuvo vigente en España hasta el año 2001 en que fue suspendido, pero muchos no saben que el Gobierno puede movilizar a jóvenes de 19 a 25 años en caso de emergencia nacional como reservistas obligatorios y a reservistas voluntarios de entre 18 y 58 años. De cualquier modo en la actualidad hay 16 países europeos en los que existe esta modalidad. Ver gráfico más abajo.

En los países europeos en los que este servicio militar obligatorio no existe desde hace muchas décadas se ha traído a la palestra la necesidad o conveniencia de volver a instaurarlo. Pero esto, ante la contingencia de la invasión de Ukrania por parte de Rusia va a cambiar. El ultimo país en incorporar la obligatoriedad para las mujeres ha sido Dinamarca (ya lo era para los hombres) y en Alemania acaban de presentar un proyecyo para implantación. En este artículo se puede ver cómo lo aplica cada país.

En el Reino Unido el primer ministro SUNAK prometió en 2024 recuperar el servicio militar de 12 meses a partir de los 18 años o una semana al mes de trabajos sociales, pero no salió reelegido.

En Alemania, acaba de aprobarse un Proyecto de Ley para movilizar a los jovenes de 18 a 25 años en caso de necesidad, si bien con el atractivo estímulo de percibir 2.000€ al mes.


Es improbable que el Estado español se pueda mantener al margen de la tendencia europea generalizada si se prolongan las tensiones bélicas actuales, por lo que sería prudente que los gobernantes en vez de realizar altisonantes declaraciones de rechazo, fuesen pensando las condiciones en que debería implantarse una nueva "mili". Una alternativa  podría ser el modelo suizo pero de forma inversa. 

En Suiza, el servicio militar es obligatorio para todos los hombres a partir de los 18 años y las mujeres pueden hacerlo voluntariamente (más del 70% de los suizos rechazaron en referendum la abolición del servicio militar obligatorio). Los hombres tienen la opción de cumplir un servicio civil alternativo si no desean servir en el ejército. El servicio civil es la alternativa para muchos jóvenes suizos que no están dispuestos a realizar el servicio militar obligatorio. Pero para ser escogido, se exige el cumplimiento de varios requisitos, uno de los cuales es pasar por un curso preparatorio.

El servicio social para España

Podría ser interesante la instauración de un servicio social o servicio civil obligatorio, pero no como alternativo al servicio militar sino como servicio esencial con identidad propia. Si bien se podría llamar servicio civil por oposición o antagonismo con el significado de militar considero que el nombre de servicio social es más apropiado y expresa mejor su significado. Este servicio social para jóvenes a partir de los 18 años de edad (incluso podría considerarse la posibilidad de realizar este servicio de forma voluntaria a partir de los 16 años). Debería ser obligatorio para hombres y mujeres.

En todo caso se podría plantear al revés que en Suiza. La prestación obligatoria debería ser la del Servicio social, aunque de forma voluntaria quien así lo decidiese podría prestar sus servicios en el ejército. 

El servicio social debe llevar aparejado un proceso de formación, aprendizaje y entrenamiento práctico para poder prestar sus servicios en áreas y actividades de acción social como la sanidad la protección civil, los servicios de rescate, incendios y policía. De esta forma toda la sociedad podría ser formada en primeros auxilios, socorrismo acuático, prevención de incendios, seguridad vial, maniobra de Heimlich, reanimación cardio pulmonar (RCP), manejo de desfribiladores, etc. Y un montón de actividades más como trabajos con motosierra para el servicio de protección de los bosques, ayuda humanitaria, cuidar a ancianos o discapacitados e incluso gestión no violenta de conflictos.

Organizar un servicio de este tipo no puede ser flor de un día por lo que ha de planificarse para tener un carácter permanente y exige preparar no solo las instalaciones donde albergar un gran contingente de personas sino contar con mucho personal especializado para la formación de los "servidores sociales" y más complejo aún para que presten sus servicios a la sociedad.

Colocar en cuarteles militares a miles de jovenes, manu militari, para instruirles en las armas es una acción mucho más sencilla que implantar y desarrollar un modelo de Servicio social de servicio al país, así que las posibilidades de que se lleve a efecto algo parecido son escasas.

Bueno, soñar es gratis!


[1] El Servicio Social de la Mujer en tiempos de Franco fue una prestación obligatoria y gratuita para mujeres solteras entre 17 y 35 años, vigente entre 1937 y 1978, que funcionaba como un equivalente a la "mili" masculina y era un requisito para acceder a trabajos, estudios, carné de conducir, o pasaporte. Era administrado por la Sección Femenina del régimen y consistía en tareas asistenciales y formativas, como ayudar en hospitales o comedores infantiles, o elaborar ropa para recién nacidos, en línea con la ideología de la época sobre el papel de la mujer. Tendrían que tener esto en cuenta quienes añoran el franquismo, especialmente si son mujeres.

Las maravillas de ASTE NAGUSIA, la gran fiesta de Bilbao

¿Qué ventajas aporta a la ciudad el modelo de Fiestas que ha implantado la antigua Coordinadora de comparsas de Bilbao, ahora Federación Bilboko Kompartsak?

Esta Federación de comparsas, con el consentimiento (e incluso complacencia) del Ayuntamiento de Bilbao y su Área de Cultura, se ha apropiado de un recinto público “El Arenal” otorgando de facto permisos de ocupación sobre quienes sí, y quienes no, pueden colocar una tzosna en dicho recinto. Además de esta apropiación indebida de un espacio público, con la inacción y pasividad municipal, se han auto arrogado la función de garantes de la seguridad pública afirmando que los policías no son bienvenido-         Un sistema festivo basado en el consumo de alcohol (y drogas) sin ningún control sobre su consumo por parte de menores de edad.

  • Aglomeraciones de personas por encima de densidades que no deberían ser permitidas y que deberían ser controladas por las autoridades municipales. No se deberían permitir concentraciones superiores a dos personas por metro cuadrado limitándose los aforos que superen esta densidad.
  • Ocupación por parte de manteros y vendedores ambulantes de los espacios de tránsito que reducen y vulneran las condiciones de seguridad en caso de una necesaria evacuación o impidiendo el acceso de los vehículos de emergencia de los servicios públicos.
  • Politización del espacio festivo y de las fiestas con logotipos, fotos y carteles y propaganda política. Todo espacio festivo debería quedar al margen de las ideologías de los partidos políticos, pero no es así.
  • Aumento desmesurado de puestos de venta de bebidas y comidas sin control higiénico sanitario de las condiciones de conservación de bebidas y alimentos. Descontrol absoluto de puestos ambulantes de preparación y elaboración de comida sin ningún control sanitario. 
  • Infracción de las normas elementales de higiene alimentaria colocando en las tzosnas a personas dispensando bebidas y alimentos sin la formación ni experiencia adecuada.
  • Ruidos permanentes a altas horas de la noche, y ruidos por encima de los decibelios que permitan el descanso de los vecinos residentes.
  • Suciedad generalizada, plásticos y vidrios por el suelo.
  • Comportamientos incívicos de las personas asistentes orinando fuera de los wáteres públicos instalados.
  • Malos olores en las zonas de alrededor de las choznas durante todo el periodo festivo.
  • Gastos extraordinarios de limpieza a cargo de los contribuyentes. En los espacios privados de hostelería sus propietarios tienen que correr con los gastos de limpieza mientras que en la zona de tzosnas como espacio público lo pagamos todos.
  • Negocio hostelero libre de impuestos o sin control fiscal. ¿Acaso dan ticket en las tzosnas? Recaudación opaca que estimula el fraude fiscal. Al contrario de lo que se nos aplica a todos los vizcainos. Esto corresponde a la Diputación.
  • Infinidad de manteros descontrolados (fruto de la trata de personas de las mafias que se dedican a la explotación de personas en situación irregular) que aterrizan en Bilbao para la venta ilegal de productos de consumo falsificados. Esto supone el consentimiento de una competencia desleal a los comerciantes de la villa. También sin control fiscal.
  • Elevada concentración de carteristas y malhechores que elevan la criminalidad de Bilbao a cifras récord.

 Y lo mejor de todo (ironía) es el orgullo de la corporación municipal sobre este atípico modelo festivo, por lo cual no es de extrañar que sea el propio Ayuntamiento quien proponga la candidatura de Patrimonio Inmaterial.

Balance

Hasta un medio de comunicación importante se ha hecho eco de la pérdida de calidad cultural de las fiestas de Bilbao. A todo esto, ¿Qué piensan los otros partidos políticos del consistorio de todo esto? ¡Ah, que están de vacaciones!

Según los datos publicados hoy en las fiestas de Bilbao han participado un millón y medio de personas, pero ojo, 900.000 en los fuegos artificiales, 200.00 en conciertos y 90.000 en el Txikigune, así que numéricamente ya se aprecia que hay vida más allá de las tzosnas.

Las preguntas para las próximas ediciones son:

-        ¿Otro modelo de fiestas es posible?

-        ¿Podrá el Ayuntamiento recuperar la autoridad que le corresponde y poner orden y programar la Aste Nagusia que quieren los bilbainos y no la que impongan desde Bilboko Kompartsak a la Comisión de Fiestas?

No lo creo. Si quien supuestamente dirige los designios de la vecindad bilbaina opina que todo lo ha hecho bien es que no tienen ningún propósito de la enmienda.

Javier Larrea

Analista social

Este artículo fue publicado en el Blog KRESALA el día 26 de agosto de 2025.