Estimado colaborador de la encuesta sobre el COVID-19 en Euskadi
En el mes de mayo te llegó un cuestionario para confeccionar una encuesta con la que sondear los posibles impactos sociales que podría tener el confinamiento y la pandemia en la sociedad vasca.
Tuviste el detalle de rellenarla y de dejarme tu e-mail para informarte de los resultados. GRACIAS por rellenarla y por la confianza de dejarme tu correo electrónico.
Te informo que los resultados de la encuesta fueron presentados en mi Trabajo Fin de Máster y que finalmente he aprobado el Máster de Investigación en Ciencias Sociales.
En justa correspondencia y cumpliendo con lo prometido te adjunto el análisis de la encuesta.
Este informe que te
envío es el resultado “en bruto” ordenado por las seis secciones o baterías de
preguntas que componían la encuesta, así como las respuestas de la última
pregunta abierta.
En breve realizaré
análisis más pormenorizados que iré subiendo a mi blog de sociología https://socianalista.blogspot.com/
Resultados de la Encuesta COVID-19.
Análisis
El día 7 de junio al entrar en la fase 3 se da finalizada la
encuesta; se han obtenido 321 respuestas completas que son con las que voy a
trabajar los resultados.
Sección 1. Preguntas sociodemográficas.
Residencia y arraigo
Uno de los requisitos para
rellenar la encuesta era llevar viviendo en Euskadi más de 5 años. Como el TFM
tiene como fin detectar los cambios sociales en Euskadi, pretendía con esta
limitación que los respondientes tuviesen un cierto arraigo en Euskadi y
estuviesen participando de la cultura y costumbres de los vascos. Con los
resultados de las preguntas relativas al lugar de nacimiento y al tiempo de
residencia se cumple ampliamente esta condición pues el 86,1 % ha nacido en
Euskadi y el 95% lleva viviendo en Euskadi más de 20 años.
El 78% reside en Bizkaia, el 13%
en Araba y el 9% en Gipuzkoa. Evidentemente existe una sobrerrepresentación de
las personas residentes en Bizkaia debido al mecanismo de distribución del
cuestionario que lo he realizado a través de mis contactos personales. No
obstante, considero que no hay grandes diferencias sociales entre los tres
territorios históricos pudiendo ser más diferenciador el tamaño del municipio
en que se vive. En este sentido, el 28 % de las respuestas corresponde a quienes
residen en municipios de menos de 20.000 hab., 19% entre 20.000 y 50.000 y el
53% en los mayores de 50.000 hab. No hay una excesiva desviación pues según el
INE el 47% de la población vasca reside en municipios mayores de 50.000 hab.
Edad
El 9% tiene entre 18 y 34 años, el 29% entre 35 y 49, el 45%
entre 50 y 64 y el 17% más de 65.
Haciendo la división en 50 años
según el INE el 56% en Euskadi tiene más de 50 años y en mi encuesta 6 puntos
más, el 62%.
El 51% son asalariadas, un 13%
autónomas, el 23% son jubilados y el 6% en paro. El 24 % de las respuestas
trabajan para un servicio esencial de la administración.
Género
La representación por género es
muy adecuada pues ha respondido la encuesta el 50% de mujeres. No ha habido ni
una sola respuesta de otro género que no fuese masculino o femenino.
Estudios y clase social e ingresos
El 47% tiene estudios
universitarios (según datos del EUSTAT la población universitaria mayor de 18
años supone el 28%). Evidentemente esta encuesta tiene este sesgo de personas con
mayor nivel de estudios que la media de la sociedad).
Un 50% dice tener unos ingresos
familiares netos entre 2.000 y 4.000 €, un 23% más de 4.000, un 23% entre 1.000
y 1999, y un 4% menos de 1.000.
Un 62,6% se considera de clase
media y un 29,2% de clase media-alta. Tan solo un 8% se considera de clase baja
y media-baja.
Hijos y estado civil
-El 28% no tiene hijos, el 63%
tiene uno o dos hijos y el 9% tiene tres o más hijos.
-El 74% tiene
pareja y el 24% no tiene pareja.
Ideología
-El 38,6% han votado a un
partido de izquierdas en las últimas elecciones, el 15,8% a un partido de
centro, el 14% a un partido de centro izquierda, el 14% a un partido de centro
derecha, el 1% a un partido de derecha y un 17% no contesta.
-El 46,5% de las personas se
declara atea/agnóstica/no creyente y un 41% Cristiana/Católica.
Sección 2 Preguntas sobre la crisis de Covid-19 y sobre el confinamiento.
Sobre la vivienda y la compañía
-El 66% vivía en una vivienda
entre 50 y 100 metros y 31% mayor de 100 m. Un 2% menor de 50 m.
-El 24% no disponía de ningún
espacio exterior y un 75% tenía balcón terraza o jardín.
-El 83% de las personas ha
vivido acompañado de pareja o familiares, y un 13% sola.
-Un 25% tenía mascota en casa, y
un 74% no.
Cuestiones relacionadas con el trabajo.
Teletrabajo
-Un 32,4% de las encuestadas
dicen ser asalariadas que han pasado el confinamiento en teletrabajo y 7,1% son
autónomas en teletrabajo. Sumadas ambas categorías resulta un 32,4% de
trabajadoras en teletrabajo en Euskadi durante el confinamiento.
Medidas de higiene
En toda la sociedad se han incorporado
nuevos hábitos relacionados con la higiene personal:
-El 81% dice que ha tomado más medidas
adicionales de higiene en su casa para prevenir contagios.
-Un 91% declara haberse lavado más las
manos.
- Un 61% dice haberse lavado con más
jabón que antes. Esto debería poder contrastarse con datos de incrementos de
fabricación y ventas de detergente corporal, pero no dispongo de ellos.
-Un 79% asegura haber utilizado en
mayor medida gel hidroalcohólico.
-El 84% indica que se ha lavado
inmediatamente al llegar a su casa.
-E incluso un 55% ha desinfectado
objetos que usa frecuentemente como el móvil o las llaves.
-Y el 74% responde que ha
estornudado o tosido más en el hueco del codo.
Todas estas respuestas nos
indican sin lugar a dudas que se han modificado algunos hábitos de higiene que
quizás podrían perdurar tras la superación de la crisis.
Respeto a las normas
-El 64,6% nunca ha infringido las
normas y 33% las ha infringido a veces.
-El 84% se ha quedado siempre en casa
todo lo posible y el 13% solo a veces. Un 2% nunca.
-El 84% nunca ha ido a visitar a
amiga-os, familia o colegas del trabajo y un 14% a veces.
-El 81% ha mantenido siempre las
distancias fuera de casa, un 18% a veces y un 1% nunca.
-El 94% nunca ha estrechado la mano
para saludar, el 5% lo ha hecho a veces y un 1% siempre.
-El 92% nunca ha besado o abrazado
fuera de casa, un 7% lo ha hecho a veces y un 1% siempre.
-El 68% de las respuestas dice conocer
casos directos de personas que han infringido las normas.
-Un 36% ha comprado más alimentos de los necesarios.
Realización de tareas relacionadas con el hogar
En la batería de preguntas sobre las
acciones realizadas en el confinamiento no me fijo en quienes continúan
realizando una actividad igual que antes, sino que observo la diferencia entre
los que la realizan más y los que la realizan menos. Esto es lo que considero
que determina si el cambio producido es o no digno de tener en cuenta.
-El 57,6% ha realizado más tareas
caseras, en contraposición del 0,03 % que ha hecho menos,
-Ha ido más a la compra el 26,3%,
mientras que un 39,4% ha ido menos. La explicación a este resultado de porqué
un 40% ha ido menos a hacer la compra puede ser por las restricciones para
salir a la calle, el temor a contagiarse, o incluso la incomodidad de las colas
en las tiendas.
-Un 53% dice que ha cocinado más y
solo un 2% que ha cocinado menos.
-Un 38% ha fregado más, por 1% que ha
fregado menos
-Un 52% que ha limpiado más por un 2%
que ha limpiado menos.
-Un 12% ha planchado más por un 13%
que ha planchado menos.
-Un 35% ha realizado más tareas de
mantenimiento del hogar y el 4% ha realizado menos.
-El 18% ha hecho más bricolaje y un 8%
ha hecho menos.
Relaciones personales
-En cuanto
a los roces familiares, un 21% dice que ha tenido menos, por un 17% que ha
tenido más.
-Han conversado más un 40% y han
conversado menos un 18%.
-Un 22%
afirma haber tenido más relaciones vecinales y lo supera un 31% que ha tenido
menos relaciones con los vecinos.
-Un 67% ha
contactado más por teléfono con otras personas y apenas un 2% ha contactado
menos.
-Un considerable 81% ha realizado más
videoconferencias y un 2% ha realizado menos.
-Un 6%
dice haber practicado más sexo y un 23% haberlo practicado menos. Un 14% no
contesta a esta pregunta.
Actividades de ocio y entretenimiento
-Un 47% ha
leído más y solo un 5% ha leído menos.
-Un 55% ha
visto más la TV y un 8% la ha visto menos.
-Un 63% ha
visto más series y películas y un 4% ha visto menos.
-Un 25% ha
jugado más a juegos de mesa y un 18% ha jugado menos.
-Un 21% ha
jugado más por internet y un 18% ha jugado menos.
-Un
abrumador 60% dice haber usado más las redes sociales, y solo un 1% las ha
usado menos.
-Un 66% se
han informado más de la actualidad, por un 3% que se ha informado menos.
Cuidados
-Dice haberse cuidado más un 34% y
haberse cuidado menos un 12%.
-Se ha alimentado más saludablemente
que de costumbre un 17%, que lo compensa un 15% que se ha alimentado menos
saludablemente.
-Un 32% ha realizado más ejercicio
físico y un 29% (casi igual) ha realizado menos.
-Un 31% ha cuidado más a otras
personas y un 4% los ha cuidado menos.
-Un 23% ha cuidado más de la-os
hija-os y un 4% menos.
-Un 5% ha cuidado más a su mascota y
un 1% menos. Un 70% no tiene mascotas.
Género
-Un 36,4% de las respuestas afirma que
la mujer ha realizado más tareas del hogar, por un 8,1% que dice que ha sido el
hombre quien ha realizado más.
-El 14% de las mujeres ha cuidado más de sus descendientes que los
hombres, que los ha cuidado más solo un 3%. En esta respuesta hay un 51% que
responde que “No procede”. Esta respuesta han podido darla, tanto quienes viven
solos, como quienes no tienen hijos, como los que viven con hijos sin pareja, o
los que viven con hijos mayores que no hay que cuidar.
Sección 3.
Hábitos de Consumo durante el confinamiento
-Un 33% ha comido más, y un 7% ha
comido menos.
-Un 15% ha ingerido más bebidas
alcohólicas, y más del doble, un 34%, ha tomado menos bebidas alcohólicas.
-Un 70% no fuma. Del 30% de fumadores,
un 11% ha fumado más y un 7% ha fumado menos.
-Un 8% de las respuestas dice consumir
drogas, que se reparten así: Un 4% ha consumido menos y un 4% ha consumido
igual.
-El 9% reconoce que apuesta. El 7% ha
apostado menos, y el otro 2% igual
-Un 49% afirma haber comprado más en
comercios de su barrio, y un 7% haber comprado menos.
-Un 2% dice haber ido más a las
oficinas bancarias, y un 63% haber ido menos.
-Un 69% ha pagado más con tarjeta de
crédito, y un 2% menos.
-Un 31% ha comprado más por Internet,
y un 17% menos.
-El 29% ha comprado más en la
farmacia, y el 6% menos.
-Un 72% ha hablado más por teléfono y
un 2% ha hablado menos por teléfono.
-El 2% ha usado más el trasporte
público y el 48% lo ha usado menos.
-El 21% ha realizado más consultas
telefónicas con su médico. El 22% ha realizado menos consultas telefónicas.
-El primer medio elegido para informarse ha sido la TV, en el 44%
de las respuestas, seguido de Internet con el 29%, seguido por la radio con el
15% y las RRSS con un 8%.
Sección 4.
Preguntas de opinión sobre la crisis y su superación
–El miedo al contagio se expresa así, en este orden:
-
Poco 30%
-
Regular 28%
-
Bastante 22%
-
Ninguno 12%
- Mucho 8%
–La valoración de la gestión del
Gobierno del Estado y del Gobierno Vasco no es muy diferente. Se valora como
Buena o Muy buena la gestión del gobierno del Estado en un 38% y esa misma
calificación se da al Gobierno vasco en un 43,5% (un 5,5% más). Se valora con
el 24% la gestión mala o muy mala por parte del Gobierno del Estado y con un
22,3% al Gobierno Vasco, casi igual.
–El 61% opina que la situación de
Euskadi es mejor que la de España, y solo un 3% piensa que es peor.
–Un 45% opina que superaremos la
crisis sanitaria en más de 2 años y un 37% en menos de 2 años.
–El 81%, cree que deberán pasar 2 años
o más para recuperar la situación económica y el 10% piensa que se puede
recuperar en 1 año o menos.
–La vuelta a la normalidad se podrá
hacer en más de 2 años para el 72%, y en menos de 2 años para el 10%.
–Respecto de los principales problemas que va a padecer la
sociedad estos son los resultados:
-Los
problemas económicos 45%
-El
paro 39%
-La
política/os y la corrupción 9%
-Los demás problemas, sanidad,
pensiones, educación, inmigración, obtienen el 1% de las respuestas.
–En cuanto al problema que más va afectar a uno mismo las
respuestas son algo diferentes:
-Los
problemas económicos 22%
-Las
pensiones 16%
-La
política/os y corrupción 16%
-El
paro 12%
-La
calidad del empleo 10%
-La
sanidad 5%
-La
educación 5%
Sección 5.
Preguntas de intención sobre cómo se ve el futuro próximo en relación a como
era antes de la crisis
Esta batería de preguntas es la parte
más sustancial de la encuesta, pues es la que puede aportar las respuestas
sobre las intenciones de modificaciones de comportamientos y de nuevos hábitos
que han calado en las personas tras el periodo de confinamiento.
-Un 27,2%
tiene la percepción de que tiene bastantes o muchas posibilidades de
contagiarse de Covid-19 antes de un año (hasta mayo de 2021), y un 26,3% creen
que tienen pocas o muy pocas posibilidades de contagiarse en este periodo.
-A la
pregunta de qué posibilidades tiene una persona normal de su ciudad de
contagiarse en un año, la percepción difiere poco de la respuesta anterior: un
29% cree que tiene bastantes o muchas posibilidades de contagiarse de Covid-19,
y un 25% creen que tienen pocas o muy pocas posibilidades de contagiarse. Se
aprecia ligeramente el efecto de la idea de la ilusión de invulnerabilidad
personal, pero hay menos de 2 puntos de desplazamiento hacia esta creencia de
la inmunidad individual respecto del riesgo colectivo.
-Con
carácter general, el 50% opina que hará pocos o ningún cambio en sus hábitos y
un 18,4% dice que cambiará bastantes y el 2% que cambiará muchos hábitos.
-Un 29,3%
dice que pasará más tiempo en casa y un 13% que pasará menos.
-Un 22%
cree que saldrá más a la calle y el mismo porcentaje, el 22% dice que saldrá
menos.
-Un 9%
está pensando en cambiar de domicilio, frente a un 90% que no.
-Un 19% manifiesta tener miedo de
perder su empleo.
Relaciones personales
-Un 13%
manifiesta que sus relaciones personales serán mejores que antes y un 7% que
serán peores.
-Un 12%
dice que conversará más en casa, y un 1% menos.
-Un 21%
visitará más a la familia y un 11% hará menos visitas familiares.
-Un 30%
cree que realizará más videoconferencias en el futuro.
-Un 11%
opina que tendrá más relaciones vecinales, y un 7% que tendrá menos.
-Un 21%
afirma que estará más con los amigos y un 16% que estará menos.
-Un 10%
irá más a los bares y un 37,4% irá menos a los bares.
-Un 11% piensa que tendrá más sexo y un 3% que tendrá menos.
Medidas de protección
-Respecto del uso de la mascarilla, un
68% asegura que la usará frecuentemente (40,6%) o siempre (27,7%). Un 9 % la
usará poco (7%) o nunca (2%). Un 21% la usará alguna vez.
En cuanto al mantenimiento de la
distancia social se aprecia una gradación en las respuestas, respecto del grado
de confianza con las personas
-Así, se aprecia en las respuestas que
usarán la mascarilla frecuentemente o siempre con familiares el 36%, con
amistades, sube al 49% y se eleva el uso de la mascarilla con desconocidos al
88%. De forma inversa, se indica que se
usará la mascarilla, poco o nunca en un 30% con familiares, un 19% con
amistades y disminuye a un 4% con desconocidos.
Parece deducirse que se atribuye un mayor riesgo de contagio a las
personas desconocidas y sin embargo sabemos que los brotes de Covid-19 se propagan
con rapidez entre personas conocidas.
Actividades de ocio y entretenimiento
-Un 21%
leerá más, y 3% menos.
-Un 9%
verá más la TV, y un 14% dice que verá menos la TV. Se observa la tendencia
inversa a la ocurrida en el confinamiento.
-El 17% verá
más películas y series en casa y 9% verá menos.
-El 7%
tiene intención de ir más al cine y el 31% irá menos.
-Un 7%
jugará más a juegos de mesa y un 14% lo hará menos.
-Un 24%
usará más el ordenador o la Tablet, y un 5% lo usará menos.
-Un 19%
usará más las redes sociales, y un 5% las usará menos.
-Los
juegos por Internet no parece que vayan a mantener su actividad entre los
encuestados. Solo un 4% dice que jugará más y un 20% que jugará menos.
-Un 13%
asistirá más a espectáculos culturales, y un 34% asistirá menos a estos
espectáculos.
-Un 5%
asistirá más a los espectáculos deportivos, y un 37% irá menos a espectáculos
deportivos.
-Un 12%
viajará más y un 41% viajará menos.
-Un 45%
andará o paseará más, por un 4% que dice que lo hará menos.
-Un 39%
dice que irá más al campo, y un 6% que irá menos.
Consumo
-El 41%
afirma qué comprará más productos de proximidad (km0)
-Un 43%
comprará más en las tiendas de su barrio. Un 1% lo hará menos.
-El 7%
dice que irá más a hacer la compra y el 10% que irá menos.
-Un 18%
opina que consumirá menos bebidas alcohólicas y un 1% que consumirá más.
-Tan solo
un 25% de los encuestados reconoce ser fumador. De estos fumadores, el 29% cree
que fumará menos y un 5% que fumará más.
-Entre
quienes reconocen consumir drogas ocurre algo similar que con los fumadores,
pero con una muestra más reducida. El 6% reconoce consumir drogas y de estos el
35% manifiesta que consumirá menos y el 5% que consumirá más.
-Entre
quienes apuestan (el 11% del total) se obtienen resultados en la misma línea.
Un 25% de los apostadores dicen que apostarán menos y un 3% que apostarán más.
-Un 20%
realizará más consultas telefónicas con su médico, y un 7% dice que lo hará
menos.
-Solo un
2% dice que usará más el transporte público por un destacable 44% que dice que
lo usará menos.
-Un 16%
dice que comprará más por Internet y un 17% que comprará menos por Internet.
-Un 29%
afirma que irá menos a las oficinas bancarias y solo un 2% dice que irá más.
-El 45,5% dice que pagará más con
tarjeta de crédito.
Cuidados
-Un 33% se
cuidará más. Llama la atención que solo el 0,3% dice que se cuidará menos.
-Un 33%
tiene intención de hacer más ejercicio físico, y un 2% menos.
-Mantendrán
una alimentación más saludable un 17%. Un 1% dice que será menos saludable.
-Un 26%
cuidará más a otras personas.
-Un 29%
cuidará más a los padres.
-Un 19%
atenderá más a los hijos.
-Solo un 4% cuidará más a las
mascotas.
Tareas domésticas y del hogar
-El 14%
hará más tareas de mantenimiento del hogar.
-Un 16%
cocinará más y un 4% cocinará menos.
Un 18%
limpiará más y un 3% limpiará menos.
Un 7%
planchará más y un 8% planchará menos.
Sección
6.- Preguntas de opinión. Y para
finalizar ¿qué crees sobre estos puntos?
-A la afirmación general de “Cuando
todo vuelva a la normalidad seguiré haciendo las mismas cosas que hacía antes”
las respuestas indican que el 60,4% está bastante o muy de acuerdo, y el 18,8%
poco o nada de acuerdo. No parece que haya una intención mayoritaria de la
sociedad de producir grandes cambios.
-A la pregunta de si “sentí que la
enfermedad era una amenaza para mí antes de que el gobierno declarase el Estado
de Alarma” las respuestas están bien repartidas entre los que están de acuerdo
(39%) y los que no están de acuerdo (42%), inclinándose ligeramente las
respuestas hacia quienes consideraban que el coronavirus no era una amenaza tan
grave.
-Pero, a la pregunta de si la
“Covid-19 ha sido más grave de lo que el gobierno nos ha informado”, las
respuestas que manifiestan que están bastante de acuerdo (33,3%) y muy de
acuerdo (21,2%), suman un 54,5%, que superan en más del doble al 20,2% que
suman las respuestas de quienes están poco de acuerdo (12,1%) y nada de acuerdo
(8,1%). De este resultado se puede inferir una elevada desconfianza del
gobierno sobre la información que suministraba sobre la gravedad de la
enfermedad.
Sobre política y sociedad
En la
pregunta realizada sobre si los medios de comunicación han exagerado la
gravedad de la enfermedad las respuestas son que un 23% cree que los medios han
exagerado la gravedad y un 49% cree que no han exagerado la gravedad.
-Respecto
a la confianza en los medios de comunicación, las respuestas dicen que un 53%
no confiará en los medios de comunicación por un 7% que sí confiará.
-Un 72,3%
no confiará en los políticos y un 6% que sí que confiará.
-Un 46%
piensa que se producirá una centralización del Estado, por un 16% que cree que
no.
-Se
produce un empate entre el 32,3% que opinan que habrá una mayor protección
social, y el 32,3% que opinan que no habrá mayor protección social.
-Se
aprecia mayor pesimismo en cuanto a que la sociedad sea más responsable y
solidaria: El 50% cree que no será así, contra el 20% que sí lo cree.
-También,
prácticamente el doble de las respuestas, el 40,7% cree que no se producirá una
mayor cohesión social frente al 21,8% que piensa que se producirá una mayor
cohesión social.
Cuestiones relacionadas con el trabajo y la economía
-Un 60%
cree que nos van a subir los impuestos para pagar la deuda necesaria para salir
de la crisis. Solo un 13% cree que no subirán los impuestos.
-Un 47%
está bastante o muy de acuerdo con que compraremos más productos nacionales, y
el 23% está poco a nada de acuerdo.
-El 50,5%
considera que tener teletrabajo en el confinamiento ha sido una ventaja, por un
7,5% que dice no estar de acuerdo.
-Un 21%
cree que la jornada laboral puede verse reducida, y más del doble, un 44% opina
que no se va a reducir.
-Un 47%
está bastante de acuerdo o muy de acuerdo con que habrá una mayor robotización
en las empresas.
-Un 59,4 %
está bastante de acuerdo o muy de acuerdo que se dará más importancia a la
sanidad pública, y un 20,8% está poco o nada de acuerdo
Hay un empate entre quienes piensan que habrá más conciliación en la vida personal y laboral; un 34,7% están de acuerdo con la afirmación y un 35,7% no están de acuerdo.
Pregunta abierta
La última pregunta era abierta e interrogaba directamente al encuestado sobre “Qué cosas cree que van a cambiar en la sociedad o va a cambiar en su vida”.
Se han recibido 138 respuestas cumplimentando la pregunta, que supone el 43% del total de las respuestas recibidas, pero hay 14 que escriben textos como “No lo sé”, “Todavía no lo sé”, “Habrá que ir viendo”, etc., por lo que las respuestas válidas son 124, el 39% del total.
Expongo
a continuación los principales comentarios agrupados por temas:
–El
grupo de respuestas más generalizado (31 que son el 27% de los comentarios) se
refiere a que habrá pocos o ningún cambio; se recogen comentarios como “No
creo que vaya a cambiar nada”, “Yo creo que cambiarán pocas cosas, la sociedad
olvida pronto”, “Nada. Todo seguirá igual”, “En un tiempo todo volverá a ser
igual que antes… Nadie se acordará de eso dentro de 2 años”. Y respuestas
por el estilo.
–Le
siguen 28 respuestas (el 23% de los comentarios) apuntando cambios en las
relaciones sociales con los demás. Algunas respuestas significativas son: “Nuestra
manera de relacionarnos. El contacto físico”, “Sobre todo en la forma de
relacionarnos entre las personas, “el acercamiento que había, tardará en volver
a ser igual”, “Normalizaremos el distanciamiento social”, Las formas a la hora
de relacionarnos con amigos y sobre todo cuando sea gente nueva desconocida”,
“Será difícil conocer personas para entablar relaciones sentimentales”.
–Hay
15 comentarios sobre economía y trabajo (12%). Hay comentarios como estos: “Somos
más pobres y lo pagaremos los de siempre”, “habrá una devaluación implícita del
dinero”, “Más miseria, pobreza e impuestos”, Habrá más diferencias sociales”,
“Más paro, menos conciliación familiar y pagaremos los de siempre” “Mis
relaciones laborales”.
–Se
recogen 5 comentarios que se refieren a los viajes, “Se viajará menos por
turismo a otros países”, “Viajar menos”, “La forma de viajar al extranjero”.
–Hay
tres comentarios sobre un mayor consumo en los comercios del barrio “Quizás
consuma más en el comercio local; y otros tres sobre el medio ambiente,
“Respeto por el medio ambiente” y lo contrario, “Volveremos a consumir más
plástico y más desechables”.
–Agrupo
doce comentarios positivos muy variados, como pueden ser, “Mayor
solidaridad”, Viviré el momento presente valorando las pequeñas cosas, mi
entorno y el medio ambiente”, “Se apreciará más la libertad de la que
disfrutamos”, “Ser más humanos y menos egoístas”, “Viviré y disfrutaré más del
presente y de la suerte de haber nacido en Euskadi”.
–También
hay nueve comentarios negativos que se refieren en su mayoría a la política: “La
confianza en las instituciones y los medios de comunicación se verá
disminuida”, “Mayor desconfianza del gobierno. Mayor brecha entre políticos y
personas” “No cambiará la clase política, por el grado de desconfianza que
representan…”.